miércoles, 12 de diciembre de 2018

LA EDUCACIÓN EN AYACUCHO


Resultado de imagen para LA EDUCACIÓN EN AYACUCHOReúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región Ayacucho, ha sido hecho para servir como una guía informativa amigable de todos aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, las tasas de asistencia de Ayacucho para los tres niveles de educación básica regular han aumentado y son relativamente similares a las nacionales. En primaria, la tasa de asistencia pasó de 86.2% a 94.1%. El acceso a educación inicial aumentó de manera más claras en el período, pasando de 44.3% en el 2004 a 80.4% en 2013. En el nivel secundaria, la tasa de asistencia pasó de 57.7% en el 2004 a 76.5% en el 2013. En 2014, el número de alumnos por docente en Ayacucho en inicial (14), primaria (11) y secundaria (10), son menores a los valores nacionales (16, 14 y 11 respectivamente). En el nivel inicial, la mayoría de provincias tiene valores entre 11 y 15 estudiantes por docente, pero son más heterogéneos en los niveles de primaria y secundaria. Ayacucho presenta similares tasas de desaprobación y retiro con respecto a todo el país, tanto en primaria como en secundaria. Sin embargo, el atraso escolar en primaria y secundaria en Ayacucho (13.0% y 25.3% respectivamente), supera a los niveles nacionales (8.8% y 13.7% respectivamente). El porcentaje de desaprobados en primaria en las provincias de Ayacucho fluctúa desde 1.6% en Parinacochas hasta 7.1% en Vilcashuamán, en tanto que en secundaria oscila entre 1.7% en Parinacochas y 13.7% en Huanca Sancos. En ambos casos, la mayoría de distritos tiene menos del 10% de estudiantes con atraso escolar, aunque en secundaria la cantidad de distritos con más del 20% de atraso es mayor a dicho 10%. En cuanto al porcentaje de retirados en 2013, la mayoría de distritos en primaria y secundaria se ubican debajo de 8.0%. Sin embargo, en secundaria hay una cantidad significativa de distritos con más de 8% de retiro.

AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO 

CONCLUSIÓN:En conclusión la educación en ayacucho estaba pésima pero con los nuevos proyectos y evaluaciones que se hizo en cada año se fue mejorando mas y mas gracias a esto la educación en ayacucho es un avance muy bueno y ya no ya un retraso de antes.

PER LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS LOGRAR PARA AYACUCHO


Resultado de imagen para PER LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS LOGRAR PARA AYACUCHO
   Por qué un Proyecto Educativo Regional para Ayacucho Es en este devenir histórico que se inscribe el PER-A, el cual busca fortalecer la educación pública gratuita en concordancia con la realidad, posibilidades y recursos regionales, a fin de superar las desigualdades promoviendo la inclusión, la reflexión crítica, el diálogo y las relaciones interculturales y bilingües. Y es que Ayacucho necesita de un modelo educativo que responda a su realidad y contribuya al desarrollo integral de 12 la persona y al desarrollo económico social de la región, que nos permita definir un perfil de mujer y de hombre que compondrán la comunidad ayacuchana que deseamos, para que la región se desarrolle autónomamente. Por ello, el PER-A se hace necesario como el instrumento rector de la gestión y la planificación de los procesos educativos, para alcanzar los objetivos propuestos en las políticas educativas regionales, a partir de la promoción y la participación activa y comprometida del Estado y la sociedad civil. Como política regional, busca orientar y comprometer acciones para el cambio educativo, generando acuerdos con el Gobierno Regional, la DREA, el CER-A, los organismos descentralizados, las instituciones, los medios de comunicación, las redes y la sociedad civil organizada.

ENLACES:http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo/regional/per-ayacucho.pdf                          
MAPA
AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO

CONCLUSIÓN:en conclusión el PER es un documento recoge la voz de los ciudadanos y ciudadanas, instituciones públicas y privadas y organizaciones sociales de las once provincias de la región, que han participado en el proceso de construcción del Proyecto Educativo Regional de Ayacucho (PER-A) 2005 – 2021

jueves, 6 de diciembre de 2018

CONCEPCIONES EDUCATIVAS


Resultado de imagen para CONCEPCIONES EDUCATIVASEs habitual afirmar que el concepto de hombre que tenga una sociedad o una época influirá en la educación que este reciba. En lo que hemos llamado educación tradicional se define al hombre con la aristotélica: animal racional. Y esta mirada del hombre como principalmente racional tendrá una indiscutible influencia en la educación.
Por racional se entiende a todo lo que tenga relación con la inteligencia, mente, intelecto, capacidad de entender o pensar. El hombre es hombre por su capacidad racional y esta capacidad es lo que lo diferencia con las otras especies vivientes.
Este ser dual, dividido en mente y cuerpo, no tiene en cuenta las circunstancias, situación o momento histórico. Es una mente dentro de un cuerpo humano.

El estilo de educación que se deriva de esta concepción es esencialmente una educación que se dedica a cultivar, desarrollar y alimentar la inteligencia; y lo que alimenta mejor a la inteligencia son las ideas, y de tanto llenarla con ideas se la termina concibiendo solamente como memoria.
Claro que esto tiene una explicación externa a la educación misma y viene dada por la sociedad que exige a la escuela que sea la trasmisora de su patrimonio cultural o sea el conjunto de contenidos que estima valioso, reducidos previamente a ideas o conocimientos depositados en libros. Estos libros pasan a la cabeza del maestro y de allí a la del alumno, a su memoria, que tiene la capacidad de retener y conservar.
Así la mente es concebida como la variante del libro, y la obligación del educante es llenarla de datos, ideas, conocimientos.
En esta concepción educativa el profesor viene a ser una réplica hablante del libro y quien se sabe de memoria todas esas verdades fundamentales que constituyen el patrimonio cultural. Claro que esta cultura es estática, fija, y se mantiene vigente por mucho tiempo.
Enlaces:https://www.monografias.com/trabajos10/dosco/dosco.shtml



AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO 

CONCLUSIÓN:En conclusión las concepciones educativas se entienden por educación tradicional y no tradicional cada uno de estos tiene diversas características y también se da de maneras diferentes y años diferentes.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

PROPUESTA DE ACTUACIÓN FUTURAS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL


Imagen relacionadaParece que, si se quiere llevar a cabo una verdadera educación intercultural, lo más adecuado es apostar por un modelo integrador, puesto que éste proporciona a todos una serie de conocimientos culturales comunes y, además, valora positivamente las relaciones entre culturas y permite promocionar lo específico. Se pretende desarrollar una pedagogía de la diversidad y la inclusión social encaminada al logro de una educación de calidad para los individuos, independiente de su etnia, su lugar geográfico de procedencia y sus vivencias culturales. De esta manera, todas las estrategias didácticas y organizativas están en función de este enfoque, que busca, de forma preferente, una verdadera igualdad de oportunidades. En general, la educación intercultural propuesta por el modelo integrador con la intención de fomentar el respeto por las diferencias, los derechos, la formación de ciudadanos y los valores democráticos debe:
• Partir de las necesidades reales y percibidas del grupo al que se pretende atender. Para comenzar, es necesario reflexionar acerca de la propia identidad, para así poder llegar a conocer al otro y hacer frente a toda forma de exclusión.
• Llevarse a cabo mediante una adecuada articulación entre la educación formal y no formal. Para ello, se ha de reconocer el carácter permanente de la educación y no se debe utilizar la procedencia étnica como criterio cívico de evaluación. Es necesario integrar los diversos contenidos culturales en la enseñanza impartida en el aula y, además, hay que favorecer la convivencia y la participación de los alumnos en la construcción de la sociedad en la que viven.
• Desarrollar, dentro de los centros educativos, tanto estrategias organizativas que favorezcan el diálogo y la identidad cultural, como la apreciación de las diferencias –siempre y cuando éstas no entren en conflicto con los valores democráticos y generen desigualdades y marginación de grupos o personas.
• Incorporar a los proyectos educativos y curriculares aquellos objetivos que contribuyan al desarrollo de la educación intercultural, teniendo en cuenta las necesidades de las minorías. • Evaluar de forma sistemática y continua aquellos procesos orientados a la formulación de respuestas a la diversidad cultural, en lo que se refiere tanto al ámbito social, como grupal.






conclusion:En conclusión las propuestas de educación intercultural se debe que los alumnos procedan de solidaridad, tolerancias y todos los valores éticos también el profesor debe tener conocimiento de las culturas estrategias metodología para una educación intercultural se debe integrar, conocer culturas valorar las culturas.





EL PAPEL DEL PROFESOR SU FORMACIÓN




Imagen relacionadaAl destacar el papel del maestro, tanto como elemento facilitador del desarrollo y de la expresión de la creatividad, como elemento bloqueador de las posibilidades de crecimiento del niño. 
Como es de conocimiento general, el maestro puede por un lado, despertar el interés del alumno sobre un asunto o área de conocimiento, y por otro lado, llevarlo a rechazar una determinada materia. Puede concientizar al alumno de sus talentos y posibilidades, o minar su confianza sobre su propia capacidad y competencia. Puede contribuir tanto para la formación de un autoconcepto positivo, como por el contrario, para la formación de una imagen negativa de sí mismo, llevando al alumno a bloquear o inhibir los recursos de su imaginación y capacidad de crear.
Enlaces:http://www.laloncherademihijo.org/docentes/papel-maestro.asp
http://www.centrosnred.com/el-papel-del-docente-en-la-actualidad/



AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO

conclusión:en conclusión el papel del profesor no solo se base que el profesor debe enseñar bien sino que sepa enseñar tener didáctica para enseñar también es bueno actualizarse como cada año va cambiando la educación y las teorías se van actualizándose

martes, 4 de diciembre de 2018

EL PAPEL DE LA ESCUELA ANTE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL



Resultado de imagen para EL PAPEL DE LA ESCUELA ANTE LA EDUCACIÓN INTERCULTURALLa diversidad cultural no suele ser por sí misma objeto de atención en las políticas educativas, excepto cuando grupos particulares disponen de capacidad económica y respaldo político, como ocurre con la educación privada para jóvenes de ascendencia cultural extranjera, abierta también a los nacionales.
Procesos de descentralización administrativa como los que han llevado a cabo durante las últimas décadas la mayoría de nuestros países suelen ser ocasión para un relativo incremento en la valoración de características regionales y locales, así como para decisiones internas de instituciones y comunidades educativas.
Sin embargo, la experiencia centralista homogeneizante de muchos años no se rompe sólo por decisiones políticas. Aunque la lengua no es la cultura sino uno de sus aspectos, es posiblemente el más visible y, por tanto, más allá de ella lo que se hace en relación con la diversidad suele limitarse al plano en que maestro y alumnos comparten en forma espontánea pautas inconscientes.
El relativo auge de las tendencias regionales y locales en el marco de procesos de descentralización no significa por sí mismo énfasis intercultural, especialmente cuando la diversidad no es tematizable en forma tan clara como ocurre con la lengua.
Podría también pensarse que la diversidad no tiene que considerarse, necesariamente, entre culturas regionales sino entre paradigmas como urbano y rural. En este caso, habría que pensar en caracterizaciones más precisas que los lugares comunes, simplificaciones también homogeneizantes, del tipo «urbano equivalente a moderno y letrado; rural equivalente a arcaico y oral».


AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO
Conclusión: en conclusion el papel del docente y la escuela unida es muy importante porque gracias a esto los estudiantes van a ir resaltando mas sus culturas los saberes que ellos tienen y también la escuela ya se va adaptándose de acuerdo a los estudiantes.

HACIA UNA CLARIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL




Imagen relacionadaLa educación intercultural es un enfoque educativo holístico que tiene un carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural; es indispensable para lograr una educación integral, busca erradicar elementos que dificulten la convivencia entre culturas como : La discriminación, la exclusión, el racismo.
Este tipo de educación alude a una tendencia reformadora en la praxis educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales
·       Algunos de los principios por los cuales se formula la educación intercultural son:
  • ·       Promoción del respeto entre culturas coexistentes
  • ·       Aceptación de culturas en contacto
  • ·       Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia
  • ·       Incremento de la equidad educativa
  • ·       Favorecer la comunicación y convivencia

Enlaces:https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_intercultural

Conclusión:En conclusión aquí su nombre mismo lo dice que nos lleva a una  clarificacion de la educación intercultural es la integración y ver de otra manera la educación interculturl también va mejorar y potenciar el autoestima.

domingo, 2 de diciembre de 2018

EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA DIVERSIDAD



Resultado de imagen para EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LA DIVERSIDADMuchos países del mundo consideran la diversidad cultural parte del patrimonio común de la humanidad. El concepto de la interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se considera por encima de otro.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco en noviembre del 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales, en conjunto con entidades como ENCATC y diferentes representantes de diversos continentes, los cuales prevén la cooperación entre las partes en un número de dichos asuntos.
La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos.
También se manifiesta por la diversidad del lenguaje,de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO
CONCLUSIÓN:En conclusión el reconocimiento de la identidad y la diversidad es que aquí tenemos muchos factores entre ellos graves desequilibrios con los grupos sociales como aun no tienen bien claro su identidad y la diversidad en la que pertenecen.

sábado, 1 de diciembre de 2018

¿QUÉ SE ENTIENDE POR CULTURA?


Resultado de imagen para que se entiende por culturaEl término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
Cultura
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).


AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO 
CONCLUSIÓN:En conclusión la cultura es un conceptos de diversas maneras o situaciones en que se puede dar tenemos cultura de nuestra antigüedad tenemos lo que es la cultura ciudadana de nosotros mismos tenemos, las culturas de diversidades hay muchos conceptos y abarca también demasiado a varios conceptos.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL. ANÁLISIS Y PROPUESTAS


Resultado de imagen para educacion intercultural bilingue en el peruEn el Perú la implementación de la EIB aún es "sumamente frágil, dispersa y discontinua" (Trapnell y Neira 2004), a pesar de que su primera política de educación bilingüe se promulgó hace ya treinta años. En la última década se han observado algunos avances gracias a proyectos financiados por fuentes de cooperación externa, a la participación y compromiso de las organizaciones indígenas y a la presión que han ejercido bancos internacionales ante el Estado Peruano. Sin embargo, la EIB y la educación intercultural en general han estado bastante desatendidas, ya que la labor de la Dirección encargada de esta modalidad educativa no ha generado ningún impacto en el resto del sistema educativo en los últimos años. Como afirman Trapnell y Neira (2004), los funcionarios de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (DINEBI), hoy Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIRA), parecen ser los únicos preocupados por el tema de las lenguas y culturas en la educación al interior del Ministerio de Educación; así como los especialistas bilingües en las instancias locales, que parecen ser los únicos que tratan de promover la EIB en su zona. Por su parte, los actores indígenas y de organizaciones de base, beneficiarios de la EIB, no poseen el poder político necesario para colocar esta modalidad educativa en la agenda del Sector y, en general, en la del Estado Peruano, aunque también es cierto que en muchos casos se han manifestado en contra de su implementación.



AQUÍ LES DEJO UN VÍDEO 


CONCLUSIÓN:En conclusión la educación intercultural favorece mucho a las comunidades de nuestro país gracias a esto nosotros como peruanos queremos brindar una educación de calidad estable para ellos de acuerdo a su contexto y también innovaciones de las tecnologías.

LA EDUCACIÓN EN AYACUCHO

Reúne información estadística relevante de la situación actual de la  educación de la región Ayacucho, ha sido hecho para servir como una ...